miércoles, 18 de enero de 2017

Consejo Federal de Gobierno

Libro
"CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO.
Planificación y financiamiento de la descentralización"


 Esta publicación es un extracto del mencionado libro, cuya presentación puede verse en el siguiente enlace:

http://prezi.com/yzivz-ly_vv_/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

RESUMEN 

¿Centralismo o descentralización? El presente libro tiene por objeto comparar estos modelos de gobierno en Venezuela, a partir de una visión histórica-institucional y del episteme hermenéutico crítico; examinando desde los ámbitos jurídico, político, administrativo y financiero, cuál ha sido entre 2010 y 2015 el desempeño del Consejo Federal de Gobierno (CFG), como órgano de coordinación y transferencia de competencias entre los distintos niveles político-territoriales, dirigido por el(la) Vicepresidente Ejecutivo(a) de la República e integrado también por todos los ministros(as), todos los gobernadores(as), un(a) alcalde(sa) por cada estado y representantes de la sociedad organizada. Asimismo, se analiza el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), identificando los principales actores que participan en la planificación y financiamiento de los proyectos de inversión para la dotación de obras y servicios públicos esenciales en las comunidades y regiones de menor progreso relativo; todo ello con el fin de contribuir al mejoramiento de la gestión por parte de esta novísima instancia encargada de promover el desarrollo integral de la Nación.

A partir de la investigación realizada, se puede destacar entre los resultados y conclusiones, que durante el lapso analizado no se han descentralizado competencias hacia los estados y municipios, más bien algunas de ellas fueron recentralizadas por el Ejecutivo Nacional y otras han sido transferidas desde éste a las entidades locales (comunas y consejos comunales); la legislación vigente ha ampliado o modificado el alcance de lo establecido en el marco constitucional sobre el CFG, que no ha intervenido cabalmente en la planificación del desarrollo regional, sino que ha concentrado su accionar en el otorgamiento de recursos desde el FCI para financiar proyectos de infraestructura, socioproductivos e institucionales; los sucesivos cambios en la gestión institucional (criterios, requisitos, procedimientos y plataforma tecnológica), pueden ocasionar improvisaciones y dispersión de esfuerzos, limitando el seguimiento de las políticas públicas y el logro de los objetivos estratégicos; por lo que es recomendable optimizar las labores organizacionales susceptibles de mejoras.

Palabras claves: Federalismo, descentralización o transferencia de competencias, Consejo Federal de Gobierno (CFG) y Fondo de Compensación Interterritorial (FCI). 

INTRODUCCIÓN 

“Venezuela es un Estado federal descentralizado… y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”.[1] Tan categórica afirmación refleja el espíritu de la Carta Magna de 1999 sobre el diseño organizacional del aparato estatal; sin embargo, como en muchas otras oportunidades, dicha intención del constituyente ha vuelto a colocar en el centro de la discusión política del país, el dilema sobre cuán centralizadas o descentralizadas deben ser las competencias del Poder Público; ya que tal debate o concertación entre los diversos niveles político-territoriales resulta crucial, por afectarse de manera directa la democracia participativa y protagónica en la toma de decisiones sobre el desarrollo integral y equilibrado de las regiones.

Mientras que los defensores del federalismo-descentralización insisten en que ese modelo acerca el poder al pueblo, dispersando en todos los rincones del país el ejercicio de potestades públicas y por tanto mejorando la democracia participativa; sus detractores afirman que la transferencia descontrolada de competencias ha implicado riesgos sobre la integridad territorial y la adecuada administración de los recursos públicos, produciéndose desde tiempos de la independencia un vaivén entre ambos extremos, con épocas de marcada tendencia hacia uno u otro modelo, pero con un claro predominio centralista, impulsado por la tradición presidencialista o caudillista y por la renta petrolera surgida desde principios del siglo XX, que “cumplió el papel fundamental de consolidar la unidad nacional”.[2]

El presente libro se originó en una investigación académica y versa sobre el federalismo, la descentralización o transferencia de competencias, así como la organización y funcionamiento del Consejo Federal de Gobierno y su Fondo de Compensación Interterritorial, en el rol de órgano coordinador de las políticas públicas dirigidas hacia la transferencia de competencias, la planificación y el financiamiento de inversiones para el desarrollo equilibrado de las regiones, mediante la revisión de su desempeño institucional entre los años 2010 y 2015. 

En este sentido, he reseñado la evolución histórica del modelo político-estructural venezolano desde la independencia hasta nuestros días, realizando un análisis jurídico-institucional mediante el episteme hermenéutico crítico de los órganos que integran el Sistema Nacional de Planificación y en particular, de la instancia interterritorial objeto de estudio; con el fin de conocer en forma amplia las condiciones exigidas para la presentación de proyectos y propuestas por parte de las entidades político-territoriales (estados y municipios) y de las organizaciones de base del Poder Popular (consejos comunales y demás organizaciones de la sociedad civil), los procedimientos de convocatoria a las sesiones, la verificación del quórum, la dinámica de las sesiones correspondientes a la plenaria de este cuerpo colegiado, los criterios para caracterizar las distintas regiones del país y para priorizar sus respectivos proyectos de inversión, los mecanismos para la toma de decisiones, los tipos de financiamiento otorgados desde el Fondo de Compensación Interterritorial, el seguimiento y verificación de los desembolsos, así como la evaluación de los resultados obtenidos.

No he pretendido que el estudio sea exhaustivo, ya que probablemente sobre estos temas exista literatura o información a la cual no he tenido acceso; sin embargo, el esfuerzo principal ha sido realizar un análisis honesto, coherente y riguroso. 

Tales indagaciones se efectuaron mediante revisión documental y entrevistas a expertos, comprendidos éstos por funcionarios de niveles directivos y profesionales de la institución analizada, entre principios del año 2013 y mediados de 2015. 

Este libro fue organizado en cinco (5) capítulos, a saber:

En el capítulo I he incursionado en la controversia política entre el centralismo y el federalismo en Venezuela, como modelos de distribución y ejercicio del Poder Público en el Estado. 

En el capítulo II he realizado un breve recorrido histórico desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, para contextualizar el vaivén entre centralismo y federalismo. Igualmente, he plasmado en este capítulo el ordenamiento jurídico del federalismo y la descentralización.

En el capítulo III he definido los términos centrales del trabajo y sus acepciones, además de comparar o triangular diversos criterios de los expertos en materia de centralismo, federalismo y descentralización. 

En el capítulo IV he descrito de manera sucinta el Sistema Nacional de Planificación y he analizado la organización y funcionamiento del Consejo Federal de Gobierno. 

En el capítulo V he desentrañado la estructura organizativa del Fondo de Compensación Interterritorial, así como sus niveles de aprobación y criterios de distribución de los recursos asignados para financiar los proyectos de inversión en las regiones e instituciones. 

Finalmente, he esbozado los principales hallazgos y las conclusiones de la investigación que dio origen a esta obra, para culminar listando las referencias utilizadas a lo largo del trabajo. 

Te invito entonces a que abordes conmigo el análisis de un tema crucial para la democracia y el funcionamiento institucional del país.

1. Artículo 4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.908 (Extraordinario), de fecha 19 de febrero de 2009. 

2. Armando Rodríguez: La reciente modificación a la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Sector Público: efectos sobre el proceso descentralizador y el desarrollo local venezolano, en Provincia N° 22. Universidad de Los Andes-ULA. 2009, p. 16.

No hay comentarios:

Publicar un comentario